EL DERECHO A LA VIVIENDA EMPIEZA EN LO MUNICIPAL

Comunicado de *PAH’s madrileñas y grupos de vivienda tras la primera reunion con la concejalia de Equidad, Bienestar y Asuntos Sociales.
Sí se puede… con medidas más ambiciosas y protagonismo de las de abajo.
Tras la primera reunión entre la concejala de Equidad, Bienestar y Asuntos Sociales, Marta Higueras, y el movimiento por el derecho a la vivienda y contra los desahucios, como *PAH’s y grupos de vivienda de la ciudad de Madrid ofrecemos nuestra valoración. En general, valoramos positivamente la disposición del nuevo ayuntamiento al diálogo, a diferencia de anteriores gobiernos. También el gesto de no enviar a las UCS de la policía municipal a los desahucios. No obstante, tenemos que decir que echamos en falta, de entre todas las medidas que explicó el equipo municipal, un enfoque mas integral y ambicioso por el derecho a la vivienda. La vivienda es un derecho fundamental destrozado por el modelo económico especulativo y financiero que ha sido el primer responsable de la crisis; los desahucios son sólo la parte más visible de esta situación. En este sentido, consideramos insuficientes las primeras propuestas, y entendemos que la experiencia de las PAHs, asambleas y grupos de vivienda de Madrid es imprescindible para mantener abierta la posibilidad de construir desde lo local el derecho colectivo a la vivienda:
Oficina Intermediación hipotecaria:
Consideramos que la medida más destacada por la concejala Higueras –y no incluida en el programa de Ahora Madrid– es un dispositivo con claros límites: se crea una mediación de bajo perfil institucional, que afecta sólo a una minoría de los desahucios realmente existentes en la ciudad de Madrid y que seguirá criterios poco exigentes con los bancos. La concejala expresó en diferentes ocasiones su posición contraria a la dación en pago, y el enfoque de la mediación irá en su lugar a negociar reestructuraciones y quitas de la deuda, siguiendo la línea de novaciones que los propios bancos ya están usando en los últimos meses. Entendemos que este enfoque es erróneo: no se puede apostar de nuevo por el endeudamiento y la ficción de la vivienda en propiedad. Nuestra experiencia nos dice que las propuestas de refinanciación y quitas por parte de los bancos han sido estafas.
Ante nuestra pregunta, la concejala no negó que una de las medidas previstas dentro de este dispositivo sea que el Ayuntamiento pague al banco parte de la cuota hipotecaria que no puedan pagar los hogares amenazados de desahucio: entendemos este tipo de políticas como ayudas indirectas a los grandes propietarios de vivienda (bancos, constructoras, promotoras y grandes inmobiliarias), tanto en el caso de las hipotecas como en los alquileres, y por ello no deben figurar entre las posibilidades intervención del Ayuntamiento. No podemos admitir que se vuelva a invertir más dinero público en rescatar a los bancos, esa no es la solución.
En conjunto, el enfoque del servicio de mediación puede resultar contradictorio con el objetivo de que los bancos cedan parte de sus viviendas en régimen de alquiler social. Por último, es un motivo de preocupación el perfil y procedencia de la agencia externa que estará encargada del servicio de mediación, en especial nos oponemos a que los notarios y el colegio de economistas formen parte dado que su perfil y actuación hasta la actualidad ha venido posicionándose en beneficio de los bancos y en claro perjuicio de los beneficios de los particulares hipotecados y porque ésta responderá a perfiles técnicos antes que sociales, incurriendo en un posible dumping frente a las reclamaciones de los afectados organizados. Esta condición es doblemente preocupante dado el bajo perfil institucional de este dispositivo, orientado a refinanciar y reestructurar deudas que se prolongarán sin duda más allá del tiempo de existencia de la Oficina de Intermediación, y en un contexto financiero y económico incierto a medio plazo. De existir, las oficinas de mediación no deberían servir para hacer el trabajo de los bancos sino para proteger, asesorar y defender los derechos e intereses de las vecinas de Madrid.
Alquileres y recuperaciones:
Destacamos que las medidas antidesahucios propuestas por el Ayuntamiento están pensadas sólo para hipotecas, que actualmente son menores en número de desahucios si los comparamos con la mayoría que proceden de procesos por impago de alquiler, sin que dispongamos de datos globales de los procesos por ejecución para personas y familias que han ocupado pisos vacíos, pero que son una realidad cotidiana en los barrios más empobrecidos.
Por lo tanto, pedimos que el Ayuntamiento sea más activo y contundente en su exigencia pública de cesión de viviendas de bancos y de la SAREB, es decir, no esperar a lo que quieran ceder, sino exigir un censo de casas vacías y demandar de entrada la cesión de las viviendas que se encuentran amenazadas de desahucio (no que cedan unas y echen a la gente de las que ya habitan). De lo contrario, un entorno de entre 1.000 o 2.000 pisos más en manos del ayuntamiento serán completamente insuficientes para absorber la enorme necesidad de vivienda social existente.
Consideramos positivo que la concejala se refiriera a que la cuantía y criterios de la concesión del alquiler social en las viviendas que vayan engrosando el parque público se definirá “entre todos”. En este sentido, recordamos que la PAH debe estar presente para definir los criterios en las mesas de servicios sociales pertinentes y reivindicamos nuestro criterio de tope del 30% de los ingresos familiares (acorde con los criterios de la ONU) o del 10% en familias que ingresan menos que el SMI (Salario Mínimo Interprofesional).
Consideramos poco ambiciosa y contundente la posicion de la concejala sobre la Empresa Municipal de la Vivienda Y Suelo (EMVS), cuya politica de venta de la poca vivienda publica y social a los denominados fondos buitre ha dejado al Ayuntamiento sin su principal instrumento de intervención. Hoy, indirecta o directamente, la EMV es la primera desahuciadora en la ciudad de Madrid, y en este sentido resulta preocupante escuchar de boca de Higueras la afirmacion de que los desahucios de la EMV se deben a motivos de convivencia. Por nuestra parte, hemos trasladado al ayuntamiento nuestras peticiones: paralizacion de posibles desahucios en marcha, reversion inmediata de los contratos traspasados a los fondos buitre, auditoria de la EMV y censo de vivienda vacia en manos del Ayuntamiento. Una vez constituidos los nuevos cargos de la EMV, entendemos que estas cuesitones deberan ser prioritarias para el Ayuntamiento.
Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca llevamos años planteando soluciones realistas al problema de la vivienda de una manera integral. Sabemos que si se puede, solo hace falta voluntad política para llevarlo a cabo.
La vivienda es un derecho, no un negocio.
Ni casas sin gente, ni gente sin casas.
* Exceptuando PAH Madrid Centro.

 

Arranca la campaña de escraches silenciosos a CiU y PP: los dos partidos que bloquean la aprobación de la ILP habitatge

Sant-CeloniEn plena campaña electoral las Plataformas de Afectados por la Hipoteca de Catalunya, junto con laAlianza Contra la Pobreza Energéticahemos empezado a hacer escraches silenciosos para señalar y hacer reflexionar a los partidos políticos que bloquean la ILP catalana contra los desahucios y la pobreza energética. Con esta Iniciativa Legislativa Popular, se podría poner fin a los 43 desahucios diarios en Catalunya, acabar con las deudas de por vida vinculadas a las hipotecas y garantizar los suministros a la población que sufre cortes indiscriminados.

Durante los últimos meses hemos estado en la calle informando a la ciudadanía, recogiendo firmas y acumulando adhesiones y apoyo de todo de tipo de entidades de Catalunya. No sólo hemos conseguido las 50.000 firmas necesarias que aseguran la tramitación de la ILP, sino que hemos triplicado la cifra y ya tenemos 150.000 para que no quede ninguna duda de que en la calle hay un consenso absoluto de apoyo a esta iniciativa.

En las últimas semanas nos hemos reunido con todos los grupos del parlamento catalán. Todos, excepto PP y CiU, se han comprometido a dar apoyo al conjunto de medidas de la ILP y aprobarla antes de que se disuelva el Parlament. Con los apoyos actuales, sólo faltan dos diputadas de CiU o PP para que la ILP se pueda aprobar con la mayoría suficiente. Por este motivo, les hicimos llegar personalmente esta Carta en la que les preguntábamos su posicionamiento sobre el contenido de la ILP.En las respuestas que nos han hecho llegar hasta ahora, tanto CiU como el PP continúan negándose a dar apoyo a los contenidos de esta ILP. Éste hecho nos preocupa muchísimo y nos hace pensar que ninguno de estos dos partidos tiene voluntad política real de hacer efectivas las medidas de esta ILP. Queremos dejar claro que en ningún caso permitiremos que, tal y como hizo el PP con la ILP al Congreso de los Diputados, CiU desvirtúe el contenido de las medidas que se proponen y, aprovechando el trámite parlamentario de junio, intente aprobar un texto que acabe resultando un parche más incapaz de solucionar la emergencia habitacional. Ésta ILP quiere acabar con los desahucios, las deudas de por vida y los cortes de suministros indiscriminados, y no permitiremos que ni CiU ni el PP continúen sin dar respuestas o intentando recortar unas propuestas de mínimos.

Dada la negativa de CiU y PP, nos vemos obligados a irrumpir en los actos electorales para informar a la ciudadanía y entregar una Carta a los diputados y regidores para preguntar, directamente, por qué no dan apoyo a la ILP. El sábado pasado se hicieron los primeros escraches, en un acto del portavoz del gobierno catalán Francesc Homs en Sant Celoni, en un acto de CiU a Agramunt, y también en Barcelona en un acto de Xavier Trias. Hoy ha sido el turno del Partido Popular irrumpiendo en un paseo que el alcadable de Barcelona, Alberto Fernandez-Díaz, estaba realizando en el marco de la campaña electoral.

 

Estreno en Internet del documental ‘SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona

 En febrero de 2014 empezamos a rodar el documental ‘SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona’, una aventura que ha durado 15 meses y que hoy llega a su momento estelar: Lo colgamos en abierto en Internet.
aaaa

Desde Comando Video, decidimos hacer este documental porque sabíamos que la PAH es mucho más de lo que la mayoría ve. La gente suele ver a la PAH protestando en bancos, paralizando desahucios  o increpando a políticos, y si bien es cierto que eso es muy importante para nuestra lucha, la PAH no es sólo éso. Si algo sabemos las que formamos parte de esta gran familia, es que lo que nos une tiene que ver, por encima de todo, la capacidad de poner en el centro lo emocional, tanto en el día a día a nivel local, como en las campañas de ámbito estatal.

Esta PAH vista desde dentro es lo que se enseña en el documental ‘SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona’. Desde las asambleas de bienvenida, de coordinación y estatales, hasta los grupos de ayuda mutua. Desde las negociaciones con los bancos y las acciones a pie de calle, hasta la obra social. Todo esto comprimido en menos de una hora donde viviremos a flor de piel el proceso de empoderamiento de las personas que llegan solas y perdidas el primer día, pero que en poco tiempo se implican dentro del movimiento hasta que llegan a ser una más.

Haz clik o copia y pega en tu navegador este enlace para ver el video. https://www.youtube.com/watch?v=elnjoFVv_Os&noredirect=1
google-site-verification: google2ecd78d58b95c769.html